viernes, 28 de septiembre de 2012

ESTO ES FÚTBOL PENSADO


Gracias a la invitación de @Jaimeca llegamos esta semana a Fútbol Máster, una de las iniciativas, junto a Líbero, de @Futbol_Pensado, que busca convocar gomosos (como este servidor), aquellos ‘rodillones’ (como este servidor) y futbolistas frustrados (como este servidor) para entrenar como todo un profesional (no como este servidor) incrementando el rendimiento táctico, técnico y físico.

Inicialmente este espacio se desarrollaba en el Templo del Fútbol a las 6:00 de la mañana tres días a la semana. Afortunadamente modificaron su horario y entrenan martes, miércoles y jueves a las 8:00 de la noche en las canchas sintéticas de la Universidad EAFIT.

Queda la tranquilidad que cuando vamos a entrenar no estamos siendo fundamentados por cualquiera.

Jaime Barrientos es director técnico de Fútbol y Preparador de Arqueros Nivel 2 acreditado por la Asociación de Fútbol de Londres (London FA), es actual entrenador de arqueros de las Selecciones Antioquia y ex arquero profesional de equipos como Envigado FC, DIM, Atlético Nacional, Bello FC, Pereira, Pasto, Selecciones Colombia Pre juvenil y Juvenil y Selecciones Antioquia.


Jorge Mario Barreneche es director técnico acreditado por la Liga Antioqueña de Fútbol e Indeportes Antioquia, actual entrenador de varias categorías de la Escuela del DIM, entrenador del equipo de la LAF Olimpia, ex volante de recuperación profesional de clubes como Deportes Quindío, Envigado FC, Pasto, Atlético Córdoba, Florida Soccer y Selecciones Antioquia.

“Hemos vivido todas nuestras vidas alrededor del fútbol. Lo conocemos desde adentro y sabemos lo que genera en los aficionados. Son ellos los que le dan sentido a un equipo, a un torneo, a la información, a la comercialización, al mercadeo y lo más importante, son ellos los que lo juegan a diario en las canchas de cualquier ciudad y quieren aprenderlo a jugar como lo hacen los profesionales, como lo hacen los jugadores que ven a diario a través de la televisión” aseguró Jaime Barrientos, impulsor de esta metodología quien agregó que Fútbol Máster ofrece la posibilidad a los amantes del fútbol de acercarse al sueño de sentirse futbolista profesional a través de una experiencia diseñada específicamente para ellos.


Otro de los programas que tiene @Futbol_Pensado es Líbero, entrenamiento dirigido a los gomosos que les gusta tapar. Son sesiones de entrenamiento de grupos homogéneos, tanto en edad como en nivel, enfocadas a la realidad de juego. Allí aplican los lineamientos de la metodología que Jaime aprendió en la FA de Londres.

Este entrenamiento para los goleros se realiza los lunes y los miércoles en las canchas El Golazo de 4:00 pm a 6:00 pm. Una lástima que no tengan este espacio en horario no laboral, pero ahí les queda la inquietud a través de este post.


Ya sabe pues. Si a usted no le gusta ir a un gimnasio, montar bicicleta, ir a un parque a hacer barritas o no disfruta de hacer deporte individual, @Futbol_Pensado en cualquiera de sus programas le da la posibilidad de entrenarse, ganar condición física y mejorar su rendimiento técnico y táctico haciendo lo que más nos gusta sin importar la edad.

Si está interesado llame al celular 313 7192446. Ahí lo atiende el propio Jaime Barrientos y le dará la información necesaria para que arranque cualquiera de los programas.

Autor: @orios8



jueves, 27 de septiembre de 2012

ROTACIÓN , EL ESTILO DE JUAN CARLOS OSORIO


Juan Carlos Osorio llegó al verde y con él se afianzaron nuevos términos del fútbol moderno a Colombia: rotación, extremos, transición defensa ataque, son algunas de las ideas más expresadas por el catedrático técnico que hizo escuela en Europa.

En este torneo antes del compromiso ante Pasto por la fecha 10, sus números hablan de 2 victorias en 9 juegos, 6 empates y una sola derrota, para un rendimiento del 44 % y aunque el equipo no pierde desde la primera fecha son muchas las voces de protesta entre la hinchada, por el estilo de juego del profe Osorio. “¡Que rota mucho la nómina!”, “¡Que no encuentra un equipo sólido!”, “¡Qué no tiene gol!”, son algunas de las criticas.

Por liga, Osorio ha utilizado 23 jugadores en 9 partidos, una cifra alta si buscamos un equipo con continuidad, pero a la vez una cifra que, si la comparamos con otros equipos, por ejemplo, no encontraríamos diferencia. Junior, líder del torneo ha utilizado 23 futbolistas, casi los mismos registros de los equipos antioqueños Medellín (24), Itagüí (22) y Envigado (19).

Cuando Osorio fue campeón con el Once Caldas se le valoraba por su alto volumen ofensivo, pero también por su rotación, pues en 122 juegos que disputó con el blanco, utilizó 69 jugadores, y curiosamente el que más jugó, es hoy uno de los más criticados por la hinchada verde, Alexis Henríquez, quien apareció en 99 compromisos.

En este torneo, Henríquez ha actuado en 6 partidos, y es el décimo jugador con más minutos (Macnelly Torres lidera este ítem) en el terreno, y aunque no han sido buenas sus actuaciones, el profe Osorio le sigue demostrando la confianza. Para él es una pieza fundamental en su estilo.


¿Pero cuál es su estilo?

Tanto en el Once Caldas como en Nacional, los extremos, o volantes por los costados, han sido su as bajo la manga. Es cierto que en defensa ha rotado y que incluso ha intentado con 3 y 4, pero sus volantes, esos extremos, siempre han sido fundamentales e inamovibles, tanto en las derrotas como en las victorias.


En su libreta apunta cada movimiento del partido. Todo hay que decirlo, a veces es estresante, pero eso si, refleja que Osorio estudia el rival y que juega acorde al equipo que enfrenta, y de ahí sus variantes.

Osorio es un técnico diferente, un analítico que cambia, que rota, que no se queda quieto, pero a su vez la historia lo respalda como ofensivo, tanto en casa como por fuera. Incluso como visitante, sus números son positivos y no solo es el equipo con más gol (8), sino que su estadística, esa que apunta en su libreta, registra un 58 % de rendimiento.

Sé que no es del toque-toque tradicional, que no es del fútbol de fantasía que enamoró a los seguidores del verde en los 90, pero también sé que es ofensivo, que le gusta atacar y que todavía tiene más para dar. Él pidió sus jugadores y debe responder con el título del segundo semestre.

No me quiero montar en el bus de Osorio, pero tampoco me voy a bajar, simplemente pido un compás de espera para un adiestrador que tiene su propio estilo y que con sus conocimientos quiere el mismo propósito que piden los hinchas, salir campeón.

Autor: @NicoSierra

HORARIOS BRASIL 2014


El Comité Ejecutivo de la FIFA se reunió en Zurich y aprobó los horarios para el comienzo de los partidos de la Copa del Mundo en Brasil 2014.

Click en la imagen para ampliar el calendario

El ente definió que el partido inaugural se disputará el 12 de julio, en Sao Paulo, desde las 5:00 de la tarde (3:00 pm hora colombiana), mientras que los partidos de la fase de grupos se jugarán a la 1:00 pm, 4:00 pm, 5:00 pm, 6:00 pm, 7:00 pm y 9:00 pm (todos horarios locales. En Colombia se restan dos horas).

Durante las fases eliminatorias los encuentros comenzarán a la 1:00 y 5:00 de la tarde (11:00 am y 3:00 pm hora Colombia). Las semifinales se jugarán a partir de las 5:00 de la tarde en Brasil, y la gran final, programada para el 13 de julio, comenzará en el estadio Maracaná 4:00 de la tarde (2:00 pm hora Colombia).


"La distribución equitativa entre todos los equipos, los períodos de descanso equitativos para los equipos dentro de un mismo grupo, la temperatura en las sedes, las consideraciones del mercado mundial de las televisiones y la logística de los viajes de los aficionados: horarios de vuelos, alojamiento, etc". fueron algunos de los factores que se tuvieron en cuenta para programar los horarios, según explicó FIFA.

Igualmente se decidió que el 18 de mayo del 2014 los clubes deberán liberar a los jugadores quienes tendrán un período obligatorio de descanso entre el 19 y el 25 de mayo de 2014 para asegurar que todos los futbolistas (menos los que disputen la final de la Liga de Campeones de la UEFA) tengan al menos una semana de reposo antes de sumarse a sus respectivas selecciones nacionales.

El sorteo final de la Copa Mundial de la FIFA 2014 se llevará a cabo el viernes 6 de diciembre de 2013 en Costa do Sauípe de Bahía.

martes, 25 de septiembre de 2012

SIN MANCHAS

"Millonarios podría devolver sus dos últimas estrellas". Estas palabras del presidente del club azul de la capital, Felipe Gaitán, destaparon varias facetas del hincha de los equipos del fútbol profesional colombiano.

Más allá de eso hay que recordar que el narcotráfico tocó casi la totalidad de la economía del país. Hablamos en tono de burla de devolver algunas cosas, pero la triste historia de Colombia indica que casi tendríamos que dejar de existir. En gran parte nuestro país es lo que es por la inyección económica que trajo el narcotráfico.

Lo mejor que podemos hacer es superar y aprender de ese pasado. Quizás los dineros sucios han comprado jueces, delegados, jugadores, técnicos pero la pasión de un hincha ni se compra ni se vende. 

Traer los comentarios del 'narcofútbol' es generar una polémica entre radicales de varios clubes del país que tratan de lastimar por ahí: por el amor a un equipo.

Es bueno recordar que cuando salieron a la opinión pública los comentarios de un periodista uruguayo contra nuestro país, hinchas de todos los equipos defendieron como uno solo los colores patrios de Colombia y rechazaron contundentemente las descripciones de Sergio Gorzy sobre nuestro fútbol.

Hoy, a raíz de las palabras de Gaitán, hinchas de cada club ataca vorazmente los fanáticos de los demás equipos y les trata de demostrar que, tal como lo dijo Gorzy, varios oncenos tienen su pasado con el narcotráfico. ¿Somos tan doble moral?

Consejo para los hinchas: quédense tranquilos que ustedes son los menos culpables de cualquier error en el equipo de sus amores y dejen las investigaciones a quienes corresponde. 

Recuerden que su pasión a determinado equipo no fue producto de la coca, del lavado, del contrabando. Fueron nuestros padres, abuelos, tíos quienes nos llevaron al estadio alguna vez y fueron más poderosos que los Gacha, Escobar, Rodríguez, Blanco, etc. para transmitirnos la pasión por unos colores. 

Tan poderosos fueron que hoy, años después de esa primera vez sintiendo la alegría en alguno de nuestros colosos, que ni aquellos que representaron o representan una de las mayores vergüenzas de nuestro país nos quitarán ese regalo tan sincero que nuestros ancestros nos dejaron.

Como lo dijo Diego Armando Maradona: 'La pelota no se mancha'.

Autor: @Orios8

lunes, 24 de septiembre de 2012

FECHA 9 DEL FPC: CLÁSICOS DE ESCÁNDALOS

Esta fecha de clásicos que acaba de pasar en la Liga Postobón fue un fiel reflejo del pésimo nivel que se ve en el campeonato profesional, las casi normales malas actuaciones de los árbitros y de jugadores con facetas delincuenciales. Por cierto, los únicos clásicos tradicionales de hoy son los de Bogotá, Medellín y del Tolima Grande, de resto hay clásicos jóvenes que recién se forman y otros clásicos entre dos equipos que nada tienen que ver con la región. Pero primero comentaré por partes los clásicos más importantes de la fecha.


Derby accidentado en Bogotá

Mal fútbol, juego sucio, lesionados, un juez indulgente y mucha adrenalina fueron los principales condimentos de la última versión del clásico bogotano. Claramente el protagonista de la película fue el jugador de Santa Fe, Gerardo Bedoya, mostrando su faceta más criminal de toda su carrera después de propinarle un codazo y un pisotazo a la cabeza del jugador azul, Yonny Ramírez. Eso alimentó nuevamente el comportamiento conflictivo de su "discípulo" Edwin Cardona al pelearse con Román Torres, igualmente saliendo expulsados estos dos jugadores. La última tarjeta roja para Lewis Ochoa de Millonarios, hizo que el clásico terminara con 9 hombres para los dos equipos. Y como casi de costumbre, Santa Fe fue el equipo que más luchó por la victoria (aun con un hombre menos durante casi una hora del partido) pero los puntos fueron azules con el golazo agónico de Mayer Candelo. Esperamos una sanción ejemplar para todos los jugadores que atentaron contra el espectáculo, especialmente a Gerardo Bedoya, y no las dimayoradas de siempre en el que apenas sancionan una fecha y ponen $150.000 de multa.

Clásico paisa sin ganador

Este clásico montañero estuvo muy lejos de lo que fue la última vez con la goleada de Nacional por 3-0. Si bien el DIM siguió siendo un equipo con mucho oficio defensivo, tampoco se acurrucó tanto en su área como en otros partidos. ¿Y Nacional?, nuevamente un equipo con jugadores de pésimo nivel como Farid Díaz, Micolta, Diego Álvarez y Jherson Córdoba, más otros jugadores vagos que solo juegan cuando se les dá la gana como Macnelly, Mosquera y Jonathan Álvarez (aunque el penúltimo tuvo personalidad para cobrar un penal decisivo ante su antiguo club y el último sin hacer mucho mostró su mejor versión). El problema es que no solo el fútbol de Nacional sigue en deuda, sino que el equipo sigue por fuera de la zona de clasificación y si creen que el equipo puede llegar a cuadrangulares a punta de empates, apague y vámonos. Otra vez Machado fue protagonista en pitar mal los partidos (no se por qué lo siguen poniendo), en donde dejó de sancionar un penalti a favor de Nacional por una mano inmensa faltando 17 minutos del juego y compensó pitando un penalti por otra mano, pero que no fue, a falta de un minuto.

Partido sin terminar en Cartagena

El derby del caribe tampoco se salvó de las polémicas. Nuevamente Hernando Buitrago o Mr. Bean hizo y deshizo en el duelo entre cartageneros y barranquilleros, dejando de pitar un penal al equipo local y expulsando injustamente a Vladimir Hernández del Junior después de que le cometieran un claro penal que el juez consideró como piscinazo. Aun así, el tridente juniorista Teo-Dayro-G10 destrozaron a un Real Cartagena que tiene la cara pintada de B, sirviendo como detonante la frustración de los hinchas cartageneros que arrancaron las sillas del estadio y destrozando la cafetería, haciendo que el partido se terminara faltando 5 minutos para el tiempo reglamentario. Lamentable bajo cualquier perspectiva.


El resto de los clásicos

Fueron catastróficas las derrotas del Once Caldas y del Cali frente al Quindío y Pasto respectivamente, con defensas desastrosas y haciendo que tambaleen la continuidad de los dos técnicos. Patriotas ganó su primer partido del campeonato y precisamente fue frente a su rival de patio el Boyacá Chicó en un partido de pocas emociones. La Equidad fue el victorioso en el "clásico" menos clásico 3-1 frente al Cúcuta y por último terminaron sin goles los duelos Huila-Tolima y Envigado-Itagüí.

En general, fueron más las cosas malas que buenas en esta fecha de clásicos, destacándose el juego sucio en Bogotá, los disturbios en Cartagena y las muy bajas asistencias en los estadios del país. A pesar del gran repunte de la Selección Colombia con los recientes triunfos frente a Uruguay y Chile en las eliminatorias, parece que el torneo colombiano sigue estancado en un nivel grotescamente comparable con cualquier campeonato de barrio de mala muerte. Pero bueno, para que no digan que soy un negativista amargado, si hay que destacar el buen comportamiento del público en el Atanasio Girardot (a pesar de que las polémicas del partido lo ameritaban) y que hay algunos jugadores que están pidiendo pista para la Selección como Oscar Murillo de Nacional, Cristian Marrugo del Tolima e incluso un posible regreso de Giovanni Hernandez del Junior (aunque este último sería para aprovechar mejor a Teófilo Gutierrez). Por cierto, además de que hay jugadores pegapatadas y todo el cuento, también es demasiado notorio el negocio que tiene la Dimayor con las tarjetas amarillas, incentivando a los árbitros a mostrar las cartulinas por cualquier cosa; claro, por si no lo saben, los jugadores tienen que pagar multas económicas por cada tarjeta amarilla y roja que reciben, causa que tienen que aportar significativamente los jueces para la entidad; pónganle atención a cualquier partido que termine sin tarjetas en el primer tiempo y verán que casi siempre los segundos tiempos terminan mínimo con 8 tarjetas, como si fuera un milagro de Dios. Ahi les dejo esa perla y nos volvemos a leer en cualquier momento...


martes, 18 de septiembre de 2012

PREVIA UCL

Una vez más inicia el torneo de clubes más esperado por los aficionados al fútbol en general alrededor del mundo. El tiempo de espera entre mayo y septiembre fue ‘suave’ gracias a la Eurocopa y, para algunos, los Juegos Olímpicos.

En FÚTBOL AL 100 hacemos un breve repaso por los equipos y nos arrojaremos al abismo para tratar de pronosticar su destino en la UEFA Champions League gracias a nuestro corto (en experiencia y saber) conocimiento fubolero.


Los favoritos son aquellos tradicionales en las últimas ediciones. Real Madrid, Barcelona, Manchester United, Bayern Munich y Chelsea son los oncenos a vencer por la fortaleza de sus nóminas, la capacidad de su técnico, sus recientes participaciones y su poder económico. De esta baraja de cinco equipos solo Manchester United no tuvo un buen rendimiento en la temporada anterior del torneo pero ¿uno cómo descarta a los Red Devils? Ahí está metido.

En la palestra entran, en segunda instancia pero sin dejarlos de lado para que lleguen a fases importantes aquellos equipos que vienen de grandes campañas en sus respectivas ligas o de dar los campanazos en el mercado de pases: PSG, Manchester City, Juventus, Arsenal y Borussia Dortmund. Los citizens y los alemanes de esta tanda se tendrán que reventar para avanzar con, apostamos nosotros, Real Madrid. Aquel equipo que avance puede llegar a instancias importantes.

Como siempre hay algunos equipos que decepcionarán. Es infaltable en cualquier competencia futbolera. Mis fichas van al AC Milán (puede avanzar de ronda por la facilidad de su grupo) y el Ajax que no le veo posibilidad alguna en el grupo de la muerte. Los rossoneros sufrieron un golpe a su columna vertebral de juego tremenda. Zlatan Ibrahimovic y Thiago Silva fueron vendidos y la experiencia de Seedorf o Gattuso fue reemplazada con jóvenes de futuro pero sin presente de peso. Respecto a  los holandeses, más allá de ser los campeones de la Eredivisie, está lejos de ser aquella forjadora de talentos que la rompían ante las estrellas mundiales. Del Ajax de mediados de los noventa solo queda su recuerdo cercano cuando hablamos de torneos europeos.

Otros que en otrora fueron tradicionales pero difícilmente serán protagonistas son Schalke, Celtic, Porto, Benfica, Valencia, Zenit y Dynamo de Kiev. Jugadores como Klaas Jan Huntelaar, Óscar Cardozo, Roberto Soldado, Andriy Yarmolenko, James Rodríguez, Kris Commons o Giorgios Samaras podrían destacarse en estos equipos más a nivel individual que colectivo. 

Cierta incertidumbre, con un aire más de negativismo (que no se confunda con mala leche) que de optimismo me dejan los rusos Zenit y Spartak, y el ucraniano Shakhtar Donetsk. Los rusos aprovecharán su fría localía y los ucranianos la velocidad de su ataque con base brasileña pero no creo que les alcance para dar campanadas.

¿Sorpresas? Siempre es un azar y en el fútbol es más fácil ganarse el baloto pero le pongo fichas a Montpellier y Málaga. Los demás (Braga, Dinamo Zagreb, Olympiacos, Galatasaray, Anderlecht, Nordsjaelland, LOSC, BATE y Cluj)  no los veo ni en un palo, pero ojo: Esto es fútbol.

¿Y cuáles serán sus pronósticos de la UEFA Champions League 2012-2013? 



Autor: @Orios8

domingo, 16 de septiembre de 2012

EL ADIÓS DE UN ÍDOLO

"Y un buen día la diosa del viento besa el pie del hombre, el maltratado, el despreciado pie, y de ese beso nace el ídolo del fútbol. Nace en cuna de paja y choza de lata y viene al mundo abrazado a una pelota". Así, Eduardo Galeano, empieza describiendo la figura del ídolo en su libro 'Fútbol a Sol y Sombra'.

No pudo ser más preciso para referirse a Juan Román Riquelme, nacido en un barrio humilde de Buenos Aires y aunque a temprana edad ya deslumbraba a propios y extraños con su innata calidad, nadie se imaginaría la trascendencia que tendría a nivel mundial.

Todas sus divisiones inferiores las hace en esa fábrica de cracks llamada Argentinos Juniors, pero a sus 18 años, fue comprado, junto con otros cuatro juveniles, por Boca Juniors. Desde su debut con Carlos Salvador Bilardo como técnico se veía que Riquelme era distinto a los otros juveniles, tan distinto que desde su primer partido se ganó la ovación y los cánticos de la exigente hinchada xeneize.

La llegada de Carlos Bianchi al banquillo técnico de Boca marcó no sólo la historia de Boca, sino la carrera de Román, dejó de ser un juvenil que pintaba bien, para que, a sus 20 años, se convirtiera en el eje y conductor de uno de los dos equipos más grandes de Argentina. Y desde ese momento, marcar no sólo a los "Bosteros", sino también a millones de amantes del fútbol en general.

Yo tengo el orgullo de decir que soy uno de esos, a finales de los 90s en Colombia estaba en pleno furor el fútbol argentino, tengo que admitir que a mis escasos 8 años le hacia fuerza a River por Juan Pablo Angel y un estilo llamativo que predicaba "El Millonario", pero un sólo partido de Riquelme bastó para que yo le jurara lealtad eterna a él y a sus colores. En tú niñez siempre estás buscando referentes y en Román encontraba todo lo que quería ser como jugador de fútbol(Frustrado): goles, asistencias, túneles y esas pisadas que hipnotizaban.

Además, a todas esas virtudes, le sumó en su primera etapa tres torneos locales, dos Libertadores y una Intercontinental con un partido memorable contra nada más y nada menos que el Real Madrid que le valieron para entrar en el olimpo xeneize por la trascendencia que tuvo en cada uno de éstos.

Su exitoso paso por Boca le valió el salto a uno de los equipos más grandes del viejo continente: Barcelona. Su estadía en Catalunya no fue la más exitosa por errores de Louis Van Gaal al utilizarlo en una posición que no era la suya (Volante por izquierda) y que lo limitaba notablemente, así y todo, su talento fue admirado por un pequeño de La Masía, un tal Andrés Iniesta.



Del club catalán es cedido a Villareal, donde podemos discutir si fue un fracaso el haber llevado a un equipo que jamás había jugado una Champions League hasta semifinales de la misma. Aquellos que lo odian dirán que sí, yo lo dejo a su consideración.

Problemas con Pellegrini lo alejan del Submarino Amarillo, para volver en el 2007 a Boca y en un sólo semestre, en una muestra de jerarquía y talento absoluto, volver a conseguir una Copa Libertadores luego de 4 años. Y si en las otras fue determinante, en ésta fue definitivo, goleador del certamen y marcando goles en los momentos más complicados, que sirvieron para definir llaves, otra vez América rendida a sus pies, otra vez en Brasil, como en su primera Copa.

Al terminar su préstamo de 6 meses con el club de la Ribera, tiene que volver a Villareal, pero en 2008 se da su llegada definitiva al club de sus amores, ese mismo torneo logra un campeonato local más, con Carlos Ischia en el banco y un plantel repleto de juveniles. Después de ese título, llegarían los 2 años más difíciles en la carrera del 10, las constantes lesiones no le permitirían ponerse a punto físicamente y eso Boca lo sintió, fueron 2 años sin títulos y con una pobreza futbolística notable.

La llegada de Julio Falcioni al banco y de Daniel Angelici a la presidencia de Boca, hacían presagiar el final del ciclo del jugador más importante en la historia de Boca, pero la presión de la hinchada por su ídolo valió más y al final, el primero se vio obligado a modificar su sistema, y el segundo a renovarle el contrato.

Como siempre, Román respondió en la cancha y en el apertura 2011 volvió a ser fundamental en el título Xeneize. ésta consecución le valió el cupo para el torneo que más disfrutaba, en el que más se agrandaba: la Copa Libertadores. Ya sin la velocidad física de los primeros años, pero con una técnica y velocidad mental intactas, volvió a llevar a Boca a los primeros planos internacionales, ésta vez no la pudo levantar, ésta vez le fue esquiva, tal vez para recordarle al mundo que es un ser humano porque al verlo con el balón en los pies lo podés confundir con una deidad.

Inesperadamente, minutos después de haber perdido la final, en los camerinos del Pacaembú, Riquelme sorprendía al mundo futbolístico con la noticia de que no era más jugador de Boca. En ese preciso instante, la final perdida pasó a un segundo plano ya que el dolor y la amargura se apoderaron del hincha xeneize, al fin y al cabo las copas van y vienen, los ídolos son eternos, quedan grabados en el inconsciente colectivo para no irse nunca más y aquellos recuerdos de momentos inolvidables, partidos, goles, clásicos -¡Cómo tenía de hijos a los de la otra vereda!-, títulos se vienen a la cabeza y su única forma de fuga es a través de una lágrima, como aquel amor que sabes que se va y no va a volver cuando pensaste que sería eterno.

Román, siempre consecuente con sus códigos, declaró que su decisión se debía a que se sentía vacío en Boca, que no tenía más motivaciones, pero los que conocen internamente el mundo xeneize saben que su relación con el técnico y presidente era insostenible. Ellos, unos don nadie para la historia y la gente de Boca, echaron al máximo ídolo y estandarte del club, tal vez eso sea lo que más duele.

Hoy millones de admiradores de Román estamos a la expectativa de qué va a ser de su futuro, mi lado más optimista cree que volverá a jugar, pero mi lado realista sospecha que no lo va a volver a ver más dentro de una cancha, amasándola como sólo él sabía hacerlo.


Si sucede ésto último, quiero agradecerle por tanto, por alegrarme tantas tardes y noches, por ser mi inspiración en tantos partidos de barrio, porque queriéndolo o no, fue el espejo de una generación.


Mis ojos te van a agradecer por siempre, mi mente no te va a olvidar.

Autor: @JohanMV

miércoles, 12 de septiembre de 2012

"AHORA PUEDO DECIRLE A MIS HIJOS QUE SOY UN GANADOR"

 ¿Puede un equipo de fútbol mantener el deshonroso título de ser el peor del planeta?

Imagine que usted es jugador de fútbol de una selección nacional. Imagine que alguna noche, durante un partido oficial, su contrincante le mete 31 goles a su equipo y su selección no logra encajar, siquiera, el gol de la honrilla. Imagine un estadio repleto de hinchas del equipo contrario que celebran con júbilo el sabor de la victoria, y usted no hace otra cosa que sacar los balones de la red mientras se desbarata de la impotencia. Imagine, por un momento, que usted y su equipo son los peores del planeta con una pelota en los pies.

Aquello ocurrió en realidad el 11 de abril de 2001 en un partido por las Eliminatorias al Mundial de Japón y Corea. Le sucedió a Samoa Americana, un humilde equipo perteneciente a un diminuto país del Pacífico Sur que apenas se iniciaba en una eliminatoria. Esa noche Samoa terminó siendo goleada sin misericordia alguna por una crecida Australia, en un partido que pasó a la historia por el abultado marcador de 31 goles a 0.

Archibald Gerald Thompson, delantero de origen neozelandés, 1,71 metros de estatura y 23 años, fue el protagonista del encuentro, el verdugo, el responsable de 13 de los 31 goles de la noche. El antagonista, el portero samoano Nicky Vitolio Salapu, 23 años y 1,86 metros de altura, quien quedaría registrado en las estadísticas como el peor guardameta de la historia del fútbol.

Pero el destino le daría a Salapu una revancha.

El equipo solo sabía de derrotas y hasta parecía normal que después de cada partido los jugadores regresaran a su casa con 8, 10, 12 y hasta 15 goles en contra. La historia se había repetido por varios años, desde que Samoa debutó internacionalmente con la Fifa, en agosto de 1983. En sus apariciones por eliminatorias mundialistas Samoa Americana ha acumulado 131 goles en contra y apenas 5 a favor. En la primera eliminatoria en la que participó (Japón y Corea 2002), alcanzó a jugar cuatro partidos y encajó 57 goles. Para Alemania 2006 algo había mejorado: en cuatro juegos solo recibió 34 goles. Y en las Eliminatorias al Mundial de Sudáfrica 2010 la cifra aumentó a 38 goles.


Por eso no parecía extraño que hasta hace unos meses –en noviembre de 2011– aquel equipo ocupara el puesto 204 en el ranking de la Fifa, una posición poco decorosa para cualquier seleccionado.

“El fútbol es un deporte en el que se pueden dar tres posibilidades: ganar, empatar o perder. Para nosotros es un juego con una sola opción, perder”, sentenció el ex seleccionador Tunoa Lui hace más de una década para describir la realidad del fútbol de ese país. Argumento que confirmaría años más tarde el entrenador holandés Thomas Rongen, al asegurar que la mentalidad del equipo en cada partido siempre había sido “poder encajar menos de 10 goles”.

¿A qué se debe que una selección esté entre las más malas del planeta? ¿Qué méritos debe tener un equipo para quedar rezagado al último lugar de la tabla?

Tal vez una de las causas sea la poca tradición en la práctica del fútbol que hay en esta pequeña nación con poco más de 60 mil habitantes, ubicada entre las islas Hawái y Nueva Zelanda. La Federación de Fútbol de Samoa Americana (FFAS) tiene pocos recursos para apoyar a sus futbolistas y su liga es demasiado joven. El único equipo de cierto nivel es Pago Youth, destacado en la liga masculina y femenina local.

Pero hay quienes aseguran que el problema se centra en la baja autoestima de sus jugadores, amancillada por las constantes derrotas del equipo. No debe ser fácil encajar 31 goles en un solo partido y seguir por la vida como si nada pasara.

También es cierto que si de deportes se habla, en Samoa Americana el rugby tiene más seguidores que el fútbol pese a que en los últimos seis años la Federación viene recibiendo apoyo de la Fifa para estimular su práctica entre niños y jóvenes escolares, así como para la construcción de instalaciones adecuadas para este deporte. Podría pensarse entonces que algo de este proceso ya debería empezar a notarse en el equipo de fútbol de mayores.

El único triunfo   
                                                                  
La selección de ese país parecía estar destinada al fracaso, a la constante humillación por cuenta de sus rivales, pero la tarde del 22 noviembre de 2011 la historia cambiaría para los protagonistas de este relato.

Ese día, en el estadio Joseph Blatter, de Apia, la capital de la vecina Samoa Occidental, el equipo de Samoa Americana abría las Eliminatorias de Oceanía para el Mundial de Brasil 2014 enfrentando a su vecino Tonga. En aquel encuentro se dio lo que tal vez pocos esperaban: Samoa Americana derrotaba por primera vez en su historia a un rival en una competencia oficial. Los jugadores Ramin Ott (minuto 43) y Shalom Luani (minuto 74) fueron los encargados de darle la alegría a todo el país que anhelaba una victoria. El gol del descuento lo anotó Lafaele Moala (minuto 88). Unos 300 espectadores celebraron con emoción el primer triunfo de la blanquiroja oceánica.

En la portería de Samoa Americana estaba Nicky Salapu, el mismo que diez años atrás había visto caer su valla en 31 ocasiones. Salapu supo aguantar la presión del rival que en los últimos minutos del encuentro buscaba afanosamente el empate. Supo atajar dos balones de gol con la experiencia de un veterano de muchas batallas perdidas, y de cierta manera el triunfo también era mérito suyo.  

El árbitro puso fin al encuentro y lo que siguió a continuación fueron aplausos, alegrías y lágrimas de felicidad. El cuerpo técnico, con Thomas Rongen a la cabeza, celebró entre aplausos y todo el país se regocijó con la primera victoria del equipo en una competición Fifa. 

"Es tremendo, es obviamente algo muy especial para las islas”, aseguró el técnico Rongen al final del partido. “No creo que la gente sea realmente consciente de lo que ha pasado", dijo emocionado. "Siento que ahora el mundo sabe algo más acerca de esta pequeña nación, y le tiene un poco más de respeto. Es una victoria muy grande, es algo histórico…" 



Y continuó diciendo: "Ahora somos un equipo que cree en sí mismo. Hasta ahora no habíamos creído que podíamos ganar un partido, la mentalidad ha sido: si podemos encajar menos de 10 goles, bien. Ahora creemos en nosotros…”

Lo que siguió a ese triunfo fortaleció el ánimo de sus jugadores, a pesar de haber quedado por fuera de la competencia para el Mundial de Brasil 2014. Dos días después empataron a un gol con las Islas Cook y luego perdieron por un gol a cero con el equipo de Samoa Occidental. Ahora Samoa Americana se ubica en la posición 182 en el ranking de la Fifa y el colero tiene nuevo nombre: Turcas y Caicos, una isla caribeña cercana a Haití y República Dominicana donde importa poco ser el peor equipo del planeta.

Pero sin duda las palabras que quedan en la memoria, pese a que Samoa Americana no clasificó a la siguiente ronda, fueron las que el portero Nicky Salapu le dijo entre lágrimas al técnico Rongen luego de terminar aquel histórico encuentro: “Ahora puedo decirle a mis hijos que soy un ganador". 


Tomado de la REVISTA SOLE para @FUTBOL_al_100
Autor y cortesía: @rafaelalonso


A URUGUAY, A CHILE Y A TODO UN PAÍS


Nada que discutir. Desde enero, luego del partido en el cual se le ganó con categoría a un tradicional en América como México, gran sector de la hinchada y de la prensa han reflejado en críticas, burlas, comentarios malintencionados y provocaciones la falta de fe al proceso que José Pékerman ha llevado en la Selección Colombia.

Me declaro culpable cuando critiqué que la Tricolor fue a Madrid en una fecha FIFA y no jugó ningún partido amistoso, a diferencia de la mayoría de seleccionados en el mundo, pero jamás compartí las ironías y sarcasmos a un proceso porque entrenaba a puerta cerrada y terminó las exclusivas de los periodistas con tradición en nuestro país.

No entraré en nombres de periodistas ni medios. Si usted es futboler@ sabrá a cuales me refiero a nivel local, regional y nacional que hoy deben estar callados y arrepentidos porque sus pronósticos burlescos contra la Selección Colombia de Pékerman se chivearon y, hasta la hinchada que hasta el viernes a las 3:00 de la tarde puteaban y se vestían con negativismo y no con la tricolor, aceptan que hoy, gracias a un buen fútbol, las esperanzas para estar en Brasil no sólo están intactas. Son infinitas.

Colombia 4 - Uruguay 0

¿Cómo no estarlo? Es verdad que ante Perú y Ecuador no se practicó un buen fútbol, pero nadie recuerda que fueron los dos primeros partidos oficiales de don José al frente de la Selección. La prudencia en el fútbol también es de sabios y se lograron 3 puntos de seis en condición de visitante aunque se haya jugado feo. Contra Uruguay y Chile, seleccionados que hasta el viernes lideraban la tabla de posiciones en las eliminatorias de la Conmebol, Colombia no sólo jugó con la filosofía que muchos daban por perdida. A eso le agregó orden, pues sólo se recibió un gol ante dos potencias ofensivas de Sudamérica, y goles, fueron siete.

Alguien me dijo: "En estos partidos no hubo pechifríos". El equipo no sólo se vio en lo futbolístico. Jugador titular o que llegaba de la banca mostró su compromiso y sentimiento por la camiseta, ese amor que muchos dábamos por perdidos en el fútbol pero que hoy debemos agradecerle a don José. Ningún colombiano era capaz de hacerlo y Pékerman si enseñó aquello tan difícil de entender en nuestra cultura como es el compromiso, como es sentir la camiseta. Se nota que es argentino.

¿Cómo no destacar sus decisiones tan arriesgadas para todos quienes sufríamos viendo al equipo pero que dejaron enormes resultados? Abel Aguilar, Macnelly Torres, Carlos Valdés, doble 9, Edwin Valencia, Yepes por Cuadrado... en todas nos ganó (más allá del error de Valencia en el gol contra Chile).

Chile 1 - Colombia 3

Ahora el gran compromiso de Pékerman es mantener estos jugadores con los pies muy firmes en la tierra. Reto difícil ante una cultura que tiende a montarse en cuanta nube se le atraviese y para eso si que ayuda ese gran sector de la prensa que antes quería enterrar la Tricolor y no pudieron.

¿Para usted cuál fue la gran figura del equipo?


Autor: @orios8